lunes, 11 de febrero de 2013

TEMA 1. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA.




                                            


                                                  1. LA GEOGRAFÍA

La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre las sociedades y su medio ambiente natural, la organización de los territorios, su evolución en el tiempo y los paisajes que reflejan. La geografía se puede explicar en cuatro ramas:
  • Geografía Física.
  • Geografía Humana
  • Geografía Regional
  • Geografía Aplicada 



     
                                           2.EL MEDIO NATURAL

          2.1 Los elementos físicos
  • El relieve
  • El clima
  • El suelo
Los tres están íntimamente relacionados ya que cada uno de ellos depende de forma notable en el otro.

          2.2 Los elementos vivos
  • La vegetación o flora está relacionadas con el suelo o el clima y dependen de las precipitaciones.


  • La fauna relacionada con el clima y la vegetación. Uno de sus problemas es la deforestación, afecta a la selva amazónica. El mantenimiento de la biodiversidad es fundamental. La interrelación de estos elementos forman los ecosistemas naturales.


                                      3. EL RELIEVE TERRESTRE 
 
            La corteza terrestre está formada por:
  • La corteza continental formada por  rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. 
  • La corteza oceánica formada por material basáltico.
También encontramos la litosfera que se compone de 8 grandes placas. Las placas litosféricas generan dos tipos de movimientos: divergentes y convergentes.




                                         4. EL CLIMA EN LA TIERRA
          
            La diversidad climática depende de cuatro factores:
  1. La inclinación de los rayos solares en la superficie terrestre. De ahí surgen las zonas climáticas templada,cálida y fría. 
  2. Las corrientes marinas que pueden ser frías o calientes.

     3. El relieve. Puede generar un descenso de las temperaturas con la altitud y una diferencia pluviométrica.
     4. La circulación atmosférica. Que origina anticiclones y borrascas. El aire se desplaza desde las zonas de alta presión a las de baja presión. El movimiento produce el viento.













                             

                                       5. LOS RÍOS Y OCÉANOS DEL MUNDO 

              5.1 Ríos

  • Los ríos ecuatoriales como el Amazonas son caudalosos y regulares.
  • Los ríos tropicales como el Nilo. Su caudal varía por la estacionalidad, cuando su caudal se queda sin aguas se forma un wadis. 
  • Los ríos mediterráneos como el Júcar son irregulares y con grandes estiajes en verano.
  • Los ríos de los climas chino (Mekong), oceánico (Támesis), y continental (Danubio). 
Amazonas
Nilo
              










Júcar


Mekong















                5.2 Océanos



                                          6. RIESGOS NATURALES

  • Terremotos. Se miden con la escala Richter
  • Erupciones volcánicas
  • Deslizamiento de ladera
  • Huracanes
  • Inundaciones. Facilitadas por la deforestación














TEMA 2. EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA.


                               1. PRINCIPALES  UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR



  • Meseta Central: zócalo dividido en dos submesetas por el Sistema  Central. Tiene una altitud media de 660 m. 
  • Rebordes montañosos de la Meseta: en el noroeste los Montes de León y el Macizo Galaico. En el norte de la Cordillera Cantábrica. En el noreste el Sistema Ibérico. Por último, al sur Sierra Morena 
  • Las unidades exteriores: al norte peninsular los Montes Vascos y los Pirineos. Al noreste la Cordillera Costero Catalana. Al sur la Cordillera Bética dividida en Subbética y Penibética. En la Penibética encontramos el pico más alto de la Península Ibérica, el Mulhacén (3481m). 
  • El archipiélago Balear: formado por Ibiza, Menorca, Mallorca, Formentera y Cabrera. 
  • Las Islas Canarias formada por: Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y el Hierro. En Tenerife encontramos el pico más alto de España, El Teide (3718 m).





                         2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA.

En España se pueden distinguir cuatro grandes zonas climáticas:


  1. La atlántica. En Galacia y la cornisa Cantábrica. Hay un clima oceánico.
  2. La mediterránea. En el resto de la Península las Islas Baleares y Ceuta y Melilla. Presenta un clima mediterráneo que tiene diferentes variedades:
  • Clima mediterráneo litoral. En las Islas Baleares y la costa mediterránea. 
  • Clima mediterráneo interior. En la Meseta del valle del Ebro y el interior de Andalucía.
  • Clima mediterráneo subdesértico. En Almería y Murcia.
    3. La subtropical. En las Islas Canarias.
    4. Las zonas de montaña. En  Sierra Nevada, Picos de Europa, Pirineos hay un clima de montaña.




                         3. LOS RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS


  • Vertiente atlántica: destacan el Miño y el Sil que con cortos y caudalosos. También el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir que son largos y su caudal varía con las precipitaciones.
  • Vertiente cantábrica: Son cortos y con un caudal muy elevado por su proximidad a la Cordillera Cantábrica. Destacan el Nervión y el Bidasoa.
  • Vertiente mediterránea: encontramos el Ebro, que es el río más caudaloso de España. Sin embargo este es una excepción, porque los demás son cortos e irregulares, como el Júcar y el Segura.



                    4. LA  VEGETACIÓN Y LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA.


  • La región oceánica. Encontramos hayedos y robledales. Podemos hablar de distintos tipos de robledales, como las carballedas en Cantabria y Galicia; y los bosques de quejigo,melollo y rebollo.
Hayedos en los Pirineos.





  • La región mediterránea. Encontramos especies como el encinar y el alcornocal. 
  • Encinar en Málaga
  • La región subtropical. La especie característica la laurisilva también hay pino canario, cardón y drago.
Drago Canario


                                              5.PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

  • Contaminación y consumo excesivo de agua. 
  • Contaminación del aire.
  • Generación de basuras.
  • Otros problemas como los incendios forestales, la desertificación y la urbanización urbana excesiva.
Para prevenir estos problemas en España hay diferentes espacios para la protección del medio ambiente:
  • Los parques nacionales.
  • Los parques naturales.
  • Las reservas naturales, paisajes protegidos y monumentos naturales.
  • Reservas de la biosfera.










TEMA 10. La organización territorial en España.




                  1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA y LA ORGANIZACIÓN del ESTADO



                 


          La Constitución de 1978, que convertía al Estado en una monarquía parlamentaria y establecía un régimen democrático como forma de gobierno. Tiene las siguientes características:


  • Soberanía nacional. El poder reside en el pueblo, es decir, son los ciudadanos a través del sistema democrático.
  • División de poderes. Legislativo,ejecutivo y judicial.
  • Regula las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos, mantiene la libertad e igualdad de los mismo ante la ley.
  • Se garantizan los derechos y libertades
 

                                     
 

           El Estado español se organiza en tres grandes poderes:

  • El poder legislativo. Función de elaborar y aprobar leyes en las Cortes Generales. Dos cámaras: Congreso de los Diputados, constituido por 350 parlamentarios. Somete a votación las leyes propuestas por los partidos. Senado introduce cambios y propone mejoras o enmiendas a las leyes  
  • El poder ejecutivo en manos del Gobierno. Su misión es ejecutar las leyes aprobadas por el Parlamento, y dirigir la política interior y exterior. El Presidente del Gobierno coordina estas políticas.
  • El Poder Judicial aplica las leyes y garantiza la justicia. Su órgano más importante es el Consejo General del Poder Judicial, cuyos miembros son las Cortes. En España ñas elecciones son cada cuatro años.






                             2. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA 

  •  La administración municipal: Su órgano de gobierno es el Ayuntamiento, dirigido por el alcalde y los concejales.
  • La administración provincial: La división provincial fue establecida en 1833 por el ministro Javier de Burgos, en 50 provincias, cuyo órgano de gobierno es la Diputación Provincial. Las comunidades autónomas uniprovinciales están gobernadas desde el Gobierno autónomo, y las islas a través de cabildos.
  • La administración autonómica: Hay 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas elegidas por el estatuto de autonomía.





                         3. DESEQUILIBRIOS REGIONALES

     3.1. Territoriales

Canarias e Islas Baleares tienen un carácter insular. Hay comunidades uniprovinciales y otras  que
agrupan muchas provincias.

     3.2. Demográficos 

  Las comunidades costeras presentan mayor densidad de población que las interiores.

     3.3 Económicos 

   Cataluña, País Vasco y la Comunidad de Madrid son las regiones más ricas.
   Otras regiones tienen niveles más bajos de renta.








                    4. LAS POLÍTICAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
                 
        4.1 Políticas regionales estatales


  • Fondo de Compensación Interterritorial. Fondo destinados a las regiones más pobres.
  • Incentivos Regionales. Ayudas financieras del Estado a las empresas que invierten en las regiones más pobres.
  • Planes de Desarrollo Regional. Al mismo tiempo, cada comunidad autónoma desarrolla sus propias políticas para mejorar.
       4.2. Políticas regionales europeas

  • FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
  • FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria.
  • FSE: Fondo Social Europeo.